Mostrando entradas con la etiqueta ideas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ideas. Mostrar todas las entradas

2 de agosto de 2009

Contrainformación - Difusión


El día domingo 19 de julio un grupo de personas autoconvocadas se manifestaron nuevamente -como en los tres sábados anteriores- frente a las puertas del Circo Australiano, una institución cuya explotación excede lo convencional incluyendo en la misma a especies animales no-humanas. Desde hace algunos años, el municipio en el que sobrevivimos consta de una legislación bienestarista impulsada sobre todo por diversos grupos proteccionistas de la ciudad -grandes ausentes dentro de las protestas antes mencionadas-, que prohibe el traslado hacia la misma y la utilización de animales exóticos en sus funciones.

Como colectivo difusor de la liberación animal, manteniendo una práctica abolicionista para llegar a este fin, consideramos que la categoría de "exótico" y su utilización por parte del estado es creada por una cultura antropocentrista y ha evolucionado en este marco con el objeto de oprimir a los animales no-humanos, tanto como para crear divisiones ficticias e impuestas en los movimientos que se rebelan contra esta explotación económica. Además, en caso de que la legislación estuviera redactada de forma tal que ningún espectáculo que utilice animales no-humanos en su conjunto fuera prohibido, nuestra manifestación puntual y concreta seguría teniendo validez, ya que por más que en esta región eso no ocurra, el circo realiza espectáculos en todo el país, manteniendo así a dichos animales en terrenos diseñados para su confinamiento y traslado hacía lugares donde la ley sea más relajada.

De este modo consideramos que realizando esta clase de manifestación estamos atacando tanto su facturación como su imagen, intentando crear conciencia en el género humano del especismo que desarrollamos como seres, de su aplicación concreta en este tipo de casos, y de las posibilidades que tenemos de posicionarnos en contra y atacar a este sistema de opresión.
Cabe mencionar que el escenario del día 19 fue un tanto particular, al ser ya la cuarta vez que acudíamos a realizar nuestra jornada de difusión, quisimos que ésta tenga cada vez más énfasis, en este sentido fue que acudimos en número igual a otras veces pero nuestra presencia fue mayor, ya que contabamos con la herramienta de un megáfono a nuestra disposición, lo que permitía a nuestras voces llegar a más oídos.
Evidentemente al dueño del circo no le agradaron en lo más mínimo nuestras acciones y, como supusimos que algún día pasaría, este patrón explotador incitó a sus empleados para que se acercaran y nos insultaran con cada vez mayor violencia verbal hasta que comenzaron a agredirnos físicamente hiriendo a casi 10 de nosotros, atacando en masa a compañeros y compañeras que se encontraban volanteando -en algunos casos aislados del grupo central-. Nos defendimos de la mejor forma posible, intentando entre todos que los compañeros que habían caido al piso pudieran levantarse y que las agresiones se detuvieran, además fue necesario evitar el robo de nuestras pertenencias y la rotura del megáfono que estaban llevando a cabo algunos empleados, en una clara muestra de lo premeditada que fue su acción. Luego del hecho nos reunimos nuevamente intentando tranquilizarnos y debatir entre todos los pasos a seguir con nuestra actividad como grupo, superando en cierta forma las diferencias de criterio que se encuentran en el seno de nuestro colectivo, consecuencia del breve tiempo de contacto de muchos de sus miembros.
En este sentido es que hemos decidido acciones como la redacción de este volante, para que llegue a donde creemos que hay personas con una conciencia ya formada en contra de la opresión en todas sus formas. Como verán, no intentamos poner en el foco a la agresión recibida, sino a nuestra actividad de agitación que llevamos y seguiremos llevando adelante, intentando a la vez potenciar las prácticas de colectivos que estén en un mismo camino al nuestro en otras regiones, como tal, ofrecemos a los mismos la información
recolectada durante este período para que hagan uso de la misma. Si bien el Circo Australiano abadonó la ciudad de Rosario, en parte por la constante actividad de agitación que generamos como grupo -al decir del propio apoderado del establecimiento-, es conocido por todos que las prácticas especistas aún se encuentran lejos de desaparecer y que debemos seguir atentos, críticos y activos, para combatirlas de la mejor manera posible. Creemos que la difusión de las experiencias es primordial para que la lucha se extienda y cobre mayor fuerza, nuevos contenidos y discusiones, nuevas acciones que nos conduzcan a una sociedad libre de autoritarismo hacia los animales no-humanos y humanos.

¡Saludos y Abrazos a todos aquellos que estén en la misma lucha! ¡Liberación Animal!


[Agrupación Circo Sin Animales Rosario]




28 de julio de 2009

CIRCOS SÍ, PERO SIN ANIMALES

Desde el arribo a nuestra ciudad del Circo Australiano que explota animales, un grupo de autoconvocados se reunió en frente del mismo, todos los sábados a repartir volantes de concientización, con banderas y carteles, siempre en un marco pacífico, contra toda explotación animal y específicamente contra la explotación que el Circo Australiano realiza y no todos conocen.

Cabe destacar, que dentro del grupo de gente autoconvocada, había gente de diferentes grupos y gente que se interesó en la causa que no pertenece a ninguna asociación y no son proteccionistas. Todos conocían la ley, y sabían que si bien este circo no trajo animales “exóticos” cumpliendo la ordenanza local, igual el maltrato y opresión animal continúa en otra ciudad cercana.

Asimismo, en escena sí había animales autóctonos como llamas, ponis, cabras y caballos que también sufren al ser maltratados y obligados a llevar una vida antinatural aunque no sean “exóticos” y la letra grande de la ordenanza se cumpla.

En ninguna de nuestras concentraciones, en ningún momento se perturbó a los empleados de dicho Circo y su normal funcionamiento.

No estamos en contra de los circos, pero sí luchamos para que ningún circo tenga animales.

Nos manifestamos con megáfono desde el cantero central de Bv. Oroño, y sólo nos acercamos a la vereda del Circo cuando finalizaba o comenzaba una función para entregar nuestros folletos a la gente, como también los entregábamos a toda persona que circulaba por la zona, como automovilistas y peatones.

En la primera concentración sufrimos insultos, recibimos escupidas y tironeos de parte del personal del Circo.

En la última manifestación, el tono de las agresiones cambió mucho, cuando nos acercamos a la vereda a las 17hs al finalizar la función de las 15hs, salieron a insultarnos: el apoderado del Circo Donato Bebilaqua, y varios empleados salieron a burlarse y a romper nuestros folletos en primera instancia. No respondimos a sus provocaciones de ninguna manera pero de todos modos, inmediatamente después, salieron unos 20 empleados más desde adentro del Circo, incluidas mujeres maquilladas y disfrazadas, y otros artistas a empujar y dar piñas y patadas a chicos que ellos tenían marcados, los cuales se encontraban en diferentes partes de la zona, no sólo en la vereda, sino también en la calle tanto como en el cantero de Bv. Oroño donde teníamos nuestras pertenencias como: mochilas, banderas y megáfono, las cuales también violentaron tirando y rompiéndolas.

Los clientes del circo que esperaban para entrar y los que salían fueron testigos de esta lamentable e injusta situación vivida.

El saldo fue de casi 10 de nosotros lesionados, de los cuales 4 son menores de edad y una mujer. Es evidente que no respondimos a sus agresiones porque ningún empleado del Circo ha sufrido lesión alguna.

Por más que nos quieran asustar y querer callar con violencia física y verbal, seguiremos en la lucha contra toda opresión animal, aunque los medios no nos apoyen y la justicia y gobernantes miren hacia otro lado.

[Agrupación Circo Sin Animales Rosario]




6 de julio de 2009

Carta abierta a dueños de circos

Nosotros no estamos contra los circos, contra su histórica función, ni contra lxs artistas/trabajadorxs que gracias a él, y con él, viven.
Es importante dejar en claro que no queremos que cierren, ni que se vayan de la ciudad, ni que sus funciones fracasen. No queremos joderlos, ni enfrentarnos contra ustedes.
No queremos que pequeños ni grandes circos sean forzados a abandonar la función.
Y mucho menos (o sólo menos) queremos ver gente encerrada. No queremos ver gente gobernada y anulada. Es ahí donde chocan nuestro intereses y es por eso que estamos acá: Porque ustedes elijen encerrar animales y, basicamente, cagarles la vida.
Estamos y estaremos contra ustedes mientras sigan los abusos, la vida de mierda y la apatía.
Estamos y estaremos contra los circos con animales, contra su histórica función. Contra sus dueños y colaboradores. Queremos que cierren, que se vayan de la ciudad y del mundo; que sus funciones fracasen. Los vamos a joder y nos vamos a enfrentar contra ustedes.
Que pequeños y grandes circos se hundan para siempre.
Estas son, entonces, nuestras condiciones para los circos con animales: No hay condiciones.
Entonces, señorxs circenses, apelamos a su creatividad. Estamos convencidos que circos sin animales son perfectamente viables. Hacemos un llamado a revisión de sus espectáculos hasta el día de hoy e instamos a la transfomación de los mismos.
Y apúrense, porque pronto pronto, vayan donde vayan, ahí les vamos a estar cagando la función.


¡Que los circos se transformen o se extingan!


24 de junio de 2009

Aunque no lo veas

Leones, tigres, monos y osos, junto con otros animales que son utilizados en los espectáculos de los circos, son forzados a vivir en cautiverio, encerrados en jaulas, padeciendo constante aislamiento y alejados de su ámbito natural. Se los utiliza contra su voluntad, obligándolos a realizar actos extraños a su naturaleza. Detengámonos a pensarlo un segundo, ¿acaso los tigres saltan a través de aros o los monos bailan disfrazados en la selva? La realidad es que los explotamos con el único fin de entretenernos.
Al querer obtener una risa de ellos los condenamos a una vida amarga, de estrés y cansancio, sin poder convivir con sus semejantes ni disfrutar de su libertad. Hacemos de animales majestuosos objetos para nuestra diversión, simples títeres a nuestro servicio.
Al llevar a los niños a estos actos les mostramos una visión distorsionada de la vida salvaje, de la cual solo pueden aprender a no respetar los intereses básicos de los animales que ante sus ojos son obligados a realizar trucos ridículos.
Existen muchos circos progresistas que optaron por realizar sus actos en base a la destreza de los seres humanos y es importante destacar que el CIRCO AUSTRALIANO no es uno de ellos.
Que los animales no se hayan traído a Rosario, debido a una ordenanza que lo prohíbe, no implica que el circo haya dejado de explotarlos. El hecho de que los animales estén en cautiverio en otra ciudad y no frente a nuestros ojos, no deja de hacer de ésto una injusticia.
Los animales nacieron para ser libres, no dejemos que nuestra alegría provenga de su sufrimiento y evitemos colaborar con circos con animales.



29 de abril de 2009

Día del Animal, un día bienestarista.

Cada 29 de Abril, en Argentina, se celebra el Día del Animal y, como es de esperarse, se organizan eventos y festejos para recordar la superioridad del ser humano con respecto a los demás animales. Un día que marca la diferencia entre ellos y nosotros, que nos deja en el lugar que nos forjamos a la fuerza y los deja en el lugar que merecen: el de mascotas, fieles sirvientes del amo o simples productos de consumo. Olvidamos que nosotros también somos animales.
En una fecha en que la mayoría de las personas se levantan con un abrazo al perro o asisten a las demostraciones absurdas de animales “entrenados” cabe preguntarnos cómo nace esta efeméride.
El 2 de Mayo de 1908 se celebra el primer día del animal impulsado por Clemente Onelli (quien entonces fuese director del Jardín Zoológico) y el Doctor Ignacio Lucas Albarracín. Luego, de la muerte de éste el 29 de Abril de 1926, se conmemora el Día del Animal en la fecha que conocemos por iniciativa de la Sociedad Argentina Protectora de Animales, fundada 47 años antes por el mismo Albarracín con ayuda de Domingo Faustino Sarmiento.
En 1891 se promulga la Ley Nº 2786 que obliga a brindar protección a los animales e impedir su maltrato y su caza. Más precisamente, contribuye a la prohibición de las riñas de gallos, las corridas de toros y el tiro a la paloma. Otro proyecto impulsado por Albarracín.

Hoy por hoy, ni siquiera la Declaración de los Derechos del Animal considera la abolición completa del especismo sino que, por el contrario, incluye artículos donde señala cómo debe ser la crianza, el transporte y el sacrificio o justifica la explotación mediante expresiones como “animal de trabajo”.

Sigue vigente, entonces, en lo que respecta a la relación entre animales humanos y no-humanos, la línea que impulsaba Albarracín; la de categorizar a los animales, de distinguir entre aquellos que merecen protección, aquellos que deben ser utilizados en nuestro beneficio y aquellos que simplemente deben morir. No es de extrañarse que este pensamiento provenga de un hombre emparentado con Sarmiento, quien con un proyecto acorde a la época en que le tocó actuar y bajo el lema de “civilización o barbarie” ayudó a consolidar uno de los más sangrientos genocidios cometidos en la historia de la región.
A estos hombres se les debe el Día del Animal (que además no es otra cosa que una reproducción del Animal Sunday que se celebraba en Inglaterra, país al cual admiraban estos “próceres” por su adelanto técnico y moral y cuyas costumbres debíamos imitar para escapar del oprobio y del atraso propios de indios salvajes y gauchos malevos).

Debemos entender que los animales no son objetos para ser consumidos, no están en este mundo para nuestro provecho, no tenemos derecho como especie para torturarlos, esclavizarlos, manipularlos ni comerlos. Es por eso que rechazamos esos valores y abrazamos los de la libertad plena para todos. Hasta que los animales sean considerados como iguales, hasta que el humano los vea como sujetos de la historia, los trate como tales y realmente comprenda la magnitud de sus actos hacia ellos, nuestro esfuerzo no cesará ni veremos nuestros brazos caidos.


Emancipación Animal